anterior siguiente primera última Índice Autoevaluación Actividades
 
     
       
1.8. Calendario


 
 
 
 
       

 

 

Tiene su origen en el vocablo latino calendas que designaba primer día de cada mes, cuando el pueblo de la antigua Roma eran convocado para anunciarle cuales eran los días festivos y de recaudación de impuestos. Actualmente este término designa cualquier modo de distribución de los días.

Los pueblos primitivos establecían el discurrir del tiempo mediante la sucesión del día y la noche o de las fases de la Luna, que es el cuerpo celeste más brillante después del Sol. La regularidad de las fases facilitó la elaboración de calendarios lunares que fueron muy utilizados en la antigüedad.

   
       
Calendario caldeo


 


La antigua Mesopotamia, Babilonia, Asiria, Caldea, tenía una civilización floreciente de la que existen testimonios que remontan los 4000 años antes de Cristo. Los caldeos, con los que identificamos la totalidad del pueblo babilonio, alcanzaron un alto grado de conocimiento astronómico, que fue aprovechado en gran medida por los griegos. Conocían los movimientos del Sol, la Luna y de los cinco planetas principales, así como los eclipses y equinoccios. Fueron los primeros en dividir la circunferencia en grados, minutos y segundos y el día en 12 horas dobles, teniendo una hora 60 minutos y cada minuto 60 segundos. Distribuyeron la eclíptica en 12 partes iguales estableciendo el Zodíaco, cuyas Figura 1-s son también de origen caldeo.

Para los caldeos el año tenía 360 días repartidos en 12 meses de 30 días cada uno. Como no ajustaba al año solar verdadero, cuya duración habían medido, agregaron cada seis años un mes y como no era suficiente introdujeron otro a intervalos más grandes. Los meses estaban divididos en cuatro semanas de siete días, que comenzaban el 1, 8, 15 y 22. Añadían al final dos días fuera de serie. El comienzo del año fue establecido inicialmente en el equinoccio de otoño y posteriormente en el de primavera.

Los días de la semana recibieron los nombres del Sol, la Luna y los cinco planetas conocidos, en un orden que tenía en cuenta la importancia de cada uno de los astros, comenzando por el Sol y la Luna. A continuación los planetas aparentemente más próximos a cada uno de ellos, Nergal (Marte) y Nabu (Mercurio) seguidos de Bel (Júpiter) y Istar (Venus) que consideraban los más cercanos al Sol y la Luna. El último, Ea (Saturno), era el día de reposo.

 
La Luna
Marte
Marte
Mercurio
Júpiter
Júpiter
Venus
Venus
Saturno
Saturno
       
Calendario ateniense


 
 

Estaba compuesto de doce meses lunares que alternativamente tenían 29 o 30 días, cuyo comienzo coincidía con un nuevo creciente. No utilizaban la semana. En el año 432 aC, Meton descubrió un ciclo, que lleva su nombre, que comprendía 235 lunaciones, esto es 6939.688 días. Si se considera como duración del año 365.25 días, entonces 19 años equivalen 6939.750 días y como en un ciclo el avance de las fases de la Luna es de hora y media, resulta que el error cometido en 320 años es inferior a un día. El año ateniense comenzaba en el solsticio de invierno.

 
 
 

 
       
Calendario romano


 
 

Es el antecedente del calendario utilizado en Occidente. En la época de la fundación de Roma ( 753 aC) tenía diez meses. Los primeros tenían los nombres de dioses: Martius, Aprilis (Aperta, sobrenombre de Apolo), Maius (otra denominación de Jupiter Optimus), Junius (Junon, esposa de Jupiter). Los siguientes eran designados por el orden que ocupan: Quintilis, Sextilis, September, October, November, December. Mas tarde se añadieron después de Diciembre los días necesarios para igualar el año solar, pero sin asignarles nombre. Posteriormente quedaron agrupados en dos meses denominados Januarios ( Janus, el rey más antiguo de Latium, dios del país) y Februarius ( Febro, dios de los muertos).

 
 
 
       
Calendario juliano


 
 

En el año 45 aC Julio Cesar reglamenta el calendario con el asesoramiento del astrónomo Socígenes de Alejandría, fijando un ciclo de cuatro años, los tres primeros de 365 días y el cuarto de 366. Resultaba así una duración media del años de 365.25 días del año, que suponían era la duración del año trópico. La introducción del día suplementario tenía lugar después del 24 de Febrero, denominado "sexto ante calendas martii" y por esta razón recibió el nombre de bis sexto. Posteriormente los meses Quintilis y Sextilis fueron rebautizados como Julius y Augustus, en honor de Julio Cesar y Augusto respectivamente. Con el fin de que ambos meses tuvieran el mismo número de días, 31, hubo un ajuste de los días de cada mes que dió como resultado la distribución que conocemos en nuestros días:

Enero (Januarius), 31; Febrero (Februarius), 28 o 29; Marzo (Martius), 31; Abril (Aprilis), 30; Mayo (Maius), 31; Junio (Junius), 30; Julio (Julius), 31; Agosto (Augustus), 31; Septiembre (September), 30; Octubre (October), 31; Noviembre (November), 30; Diciembre (December), 31.

 
 
 
       
Calendario gregoriano


 
 

El año juliano era unos once minutos mas largo que el año trópico, resultando un exceso de 18 horas por siglo que en el año 1582 era ya de diez días. El papa Gregorio XIII buscando la concordancia con el año trópico fijó el año en 365.2425 días, suprimió los días sobrantes y decretó que el día 4 fuera seguido del 15 y estableciendo las reglas para los años bisiestos que rigen en la actualidad. De esta forma el exceso es de 3 días cada 10000 años. Esta reforma fue adoptada paulatinamente por los distintos países en las siguientes fechas

  • España: 4 de Octubre de 1582, el siguiente fue el 15

  • Francia: 9 de Diciembre de 1582, el siguiente fue el 20

  • Alemania: estados católicos, 1584; protestantes, 1700

  • Inglaterra: 3 de Septiembre de 1752, el siguiente fue el 14

  • Países Bajos: estados católicos 14 de Diciembre, el siguiente Navidad; protestantes, 1700

  • Rusia: 1918

  • Grecia: 1923
 
 
 
       
     
anterior siguiente